jueves, 10 de mayo de 2018

Antecedentes Históricos de los principios Generales del Derecho Internacional

Que tal camaradas.

Hemos ya definido qué y cuales son los Principios Generales del Derecho Internacional.
Para finalizar hoy les hablare sobre la historia de los principios generales la cual nos remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Al término de la primera Guerra Mundial, por el empeño de Wilson y Benedicto XV, surge la Sociedad de las Naciones (1919), el primer intento orgánico de un ente jurídico internacional, cuyos principios rectores, en sí mismo excelentes, se malograron por los egoísmos nacionales que desembocaron en la segunda Guerra Mundial. La indudable apetencia de paz del hombre lo llevó a crear sobre las cenizas de un mundo destruido la Organización de las Naciones Unidas (1945), cuya vital existencia prueba la solidez de su estructura en sus órganos centrales y en los organismos especializados por los cuales se canalizan los más diversos factores de la fraternidad humana: cultura, salud, trabajo, alimentación, ciencia, comunicaciones.

El pensamiento confluente de ambas escuelas, orientadas por uno X otro camino en arribar a un orden de paz y justicia, prueba una vez más que el pensamiento científico no puede desdeñar ninguna doctrina en cuanto ella tenga un atisbo de verdad. Por supuesto que la cátedra de Derecho constitucional, como la de Derecho internacional de entonces, ignoraban totalmente el pensamiento de dichos autores y de la pléyade de eminentes pensadores que en la Academia de Derecho Internacional de La Haya han dejado en los Cursos publicados un material incomparable para estudiar el problema acuciante del Derecho internacional, en continuo desarrollo, por lo que mi tesis estuvo a punto de naufragar escorada por los sostenedores de un rancio liberalismo y los propugnadores de un cerrado nacionalismo. Bien se dice que la ciencia atada a prejuicios y preconceptos mentales es todo menos ciencia.

En diversas ocasiones las Naciones Unidas se ocuparon del problema relativo al estudio del Derecho internacional, y fue en su vigésimo período de' sesiones de la Asamblea general que ésta, en base a un proyecto presentado por la Sexta Comisión (de asuntos jurídicos), aprobó una resolución creando un programa de intercambio y asistencia en materia de Derecho internacional 7 . El estudio de los principios de Derecho internacional constituye, pues, la base de toda la acción en el orden internacional, porque precisamente la Caita de la Organización de las Naciones Unidas establece aquéllos a los cuales deben ajustarse la Organización, los Estados miembros y'aun los que no pertenecen a ella. Los principios de Derecho internacional enunciados en la' Carta comprenden a unos y a otros, como bien lo señala Jiménez de Aré- chaga 8 . Que ellos comprenden también a los Estados no miembros surge de lo dispuesto en el artículo 2.°, párrafo sexto de la Carta, cuando dice: «La Organización hará que los Estados que no son miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos principios en la medida que sea necesario para mantener la paz y la seguridad internacionales.» Sentados estos fundamentos, entraré a considerar algunos de los principios rectores del Derecho internacional que emanan expresamente de la Carta de las Naciones Unidas, implícitos en ella o que han surgido de su desenvolvimiento natural.

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO A TRAVÉS DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS PABLO A. RAMELLA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario