Hola mundo.
En nuestra publicación de hoy, seguiremos hablando del Juicio de Amparo pero desde la perspectiva del Impacto al mundo jurídico, es decir el tapete de los Jueces y Abogados. Pues a partir de la reforma en el 2013 a la Ley de Amparo, este recurso ha dado un giro radical, abriendo una gran puerta para acceder a la Justicia Pronta y Expedita. Claro está simpre se necesita de la pericia de un buen abogado.
En nuestra publicación de hoy, seguiremos hablando del Juicio de Amparo pero desde la perspectiva del Impacto al mundo jurídico, es decir el tapete de los Jueces y Abogados. Pues a partir de la reforma en el 2013 a la Ley de Amparo, este recurso ha dado un giro radical, abriendo una gran puerta para acceder a la Justicia Pronta y Expedita. Claro está simpre se necesita de la pericia de un buen abogado.
“La Reforma a la Ley de
Amparo representa la construcción de un nuevo paradigma para la actividad
jurisdiccional federal, al actualizarse para contribuir a la construcción de un
mejor futuro para todos, afirmó el Ministro Juan N. Silva Meza, Presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura
Federal (CJF). Sin embargo, el alcance de la nueva Ley de Amparo no puede
leerse separada de la reforma en materia de derechos humanos, pues ambas
representan un cambio sin precedentes para el sistema jurídico mexicano y, en
particular, para el sistema jurisdiccional federal, subrayó. Durante la
ceremonia en la que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa firmó el Decreto de
promulgación de las reformas en materia de amparo, se puso de manifiesto que
con la nueva Ley estamos ante una reforma de enorme calado, que fortalece al
amparo, y que lo acerca a las necesidades de los ciudadanos, de las cuales ya
se había alejado. La Ley de Amparo cambia la cara al PJF A nombre del Poder
Judicial de la Federación (PJF), el Ministro Juan N. Silva Meza, apuntó que la
promulgación de estas reformas representa el inicio de un cambio de gran
envergadura que modificará trascendentalmente la cara del PJF. La reforma
redundará en mayor legitimidad social del trabajo de la Judicatura Federal y,
con ello, en mayor independencia y libertad en su desempeño. Es fundamental que
la figura del amparo regrese a su origen: la prestación de un servicio público de
importancia capital para el buen funcionamiento de la República democrática, al
tiempo que evite los abusos de poder y garantice el régimen de libertades,
sostuvo. Así, el Juicio de amparo será más ágil y accesible para los
individuos, al reconocer el interés legítimo como detonante de la actividad
jurisdiccional y ordenar que el acceso a la justicia federal sea más amplio y
abierto, no restringido, exclusivo o excluyente. Atendiendo a una de las
críticas sociales más añejas al Juicio de amparo, ahora la SCJN podrá declarar
la inconstitucionalidad de normas generales, cuyos beneficios alcanzarán a toda
la sociedad, y no sólo a aquellos que cuentan con recursos para defenderse.
Ante representantes de los tres Poderes de la Unión e invitados reunidos en la
Residencia Oficial de los Pinos, el Ministro Silva Meza apuntó: “la reforma nos
otorga nuevas herramientas, nuevas armas para atender los reclamos de justicia
de la sociedad, en el marco de la Constitución y las leyes. El texto
constitucional pone en las manos, probadas, de la Judicatura Federal, los
nuevos procedimientos. A esa confianza el poder revisor de la Constitución, el
Poder Judicial de la Federación, responderemos”. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/gaceta_compromiso/documento/2016-10/Gaceta201106_0.pdf
Como ya sabemos, México fue uno de los pioneros en
materia del juicio de Amparo desde su origen en la Constitución de Yucatán de
1841 y su posterior incorporación a nuestro sistema de justicia con la primera
Ley de Amparo de 1936, la cual estuvo vigente por más de 70 años y fue
reformada en múltiples ocasiones.
En julio de 2011, se publicaron en el Diario Oficial de
la Federación, las Reformas a los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales modificaron el derecho de
amparo; estas reformas dotaron a la figura del amparo de un contenido enfocado
en el reconocimiento a los derechos humanos de fuente internacional, a través
de los tratados internacionales suscritos por México y de fuente nacional,
concretados en la Constitución Política.
Otra inclusión de gran importancia fue el principio Pro
Persona como eje rector en la interpretación y aplicación de las nomas, cuyo
establecimiento desde luego alcanza al juicio de amparo.
La Nueva Ley de Amparo, sin duda representa la
construcción de un nuevo paradigma jurídico que va de la mano con la reforma a
la Constitución Federal en materia de derechos humanos de 2011.
La justificación que aduce al autor, lo llevó a la
realización de esta obra, fue conocer la estructura de la nueva ley de Amparo
así como las novedades que trajo consigo al entrar en vigor el pasado 3 de
abril de 2013. Rodolfo Campos Montejo
https://elnuevojuiciodeamparo.com/2015/07/07/la-nueva-ley-de-amparo-representa-la-construccion-de-un-nuevo-paradigma-juridico/

No hay comentarios.:
Publicar un comentario