Hola a Todos, les quede a deber el artículo de la semana pasada, he a qui, tarde pero seguro.
El día de hoy hablaremos del famoso caso Radilla Pacheco.
Antecedentes
El 25 de agosto de 1974, el señor Rosendo Radilla
Pacheco fue presunta víctima de desaparición forzada por elementos del Ejército
Mexicano destacados en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Luego de
varias denuncias interpuestas ante instancias estatales y federales por los
familiares del señor Rosendo Radilla, el 15 de noviembre de 2001, la Comisión Mexicana
de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y la Asociación de Familiares
Detenidos-Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en
México, presentaron una denuncia contra el Estado mexicano en la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Ante el incumplimiento del Estado mexicano respecto
de las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana, el 15 de marzo de
2008, ese órgano internacional sometió el caso a la Corte IDH. El 23 de
noviembre de 2009, la Corte Interamericana dictó sentencia condenatoria,
notificando al Estado mexicano el 9 de febrero de 2010. Con esa misma
fecha, un extracto de la sentencia del Caso Radilla Pacheco se publicó en
el Diario Oficial de la Federación.
Ante tal hecho, el 26 de mayo siguiente, el
entonces Presidente de la SCJN formuló una consulta al Tribunal Pleno de la
Suprema Corte, por lo que se formó el expediente “Varios” 489/2010. El 7
de septiembre de 2010, el Pleno resolvió la Consulta a trámite mencionada,
ordenando se determinara cuál debería ser la participación del Poder Judicial
Federal en el cumplimiento de la sentencia del caso Radilla Pacheco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario