miércoles, 14 de marzo de 2018

Saludos a todos los lectores.

En la entrega de hoy estaremos hablando del Derecho a la Cultura. 
Resulta que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Derecho a la cultura se incorporó en 1956 en el artículo 4 que a la letra versa:

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

 Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. 

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del Artículo 73 de esta Constitución. 

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. 

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. 

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento.

 En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. 

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. 

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. 

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural

Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia.

Primeramente entendamos el concepto de cultura, la pagina www.ecured.cu la define como: el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

Muy poco se ha escrito al respecto, pues al parecer los juristas aún no se han dado cuenta de las posibilidades que la positivización de este derecho otorga.

saludos. 


martes, 6 de marzo de 2018

Hola mundo mundial. 
El día de hoy hablares acerca de las mujeres. Así es por estar en la semana de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

Según datos del INEGI:
"
  • Las mujeres representaron el 43.8% del personal ocupado reportado en los Censos Económicos del 2014
  • En 2016, el 75.3% del valor del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados en el hogar fue realizado por mujeres
  • 40% de los puestos de trabajo que generaron en el 2013 sectores como la cultura y el turismo fue ocupado por mujeres"1
Esto querido mundo mundial nos da una idea de lo mucho que se ha avanzado en cuento a el empoderamiento femenino, pero cambien de cuan largo es el camino que aun falta por avanzar.
"En 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas acordaron celebrar cada 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, conmemorando la lucha de la mujer para participar en la sociedad en condiciones de igualdad con el hombre .
El Secretario General de las Naciones Unidas, en su mensaje del Día Internacional de la mujer 2017, hizo referencia a la igualdad de género, señalándola como “un elemento central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el plan mundial acordado por los líderes de todos los países para hacer frente a los desafíos que enfrentamos. El Objetivo 5 de este plan, pide específicamente la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, siendo fundamental para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), celebra esta fecha de relevancia mundial con la difusión de datos referidos al trabajo de las mujeres y su contribución al bienestar del hogar y a la economía nacional."2 
A nivel internacional para la defenza de la mujer existen:
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer 
 Principalmente, esto es en el sistema regional, en México existe La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Y aun con todo eststos recursos sigue muy arraigada la violencia contra la mujer, la pregunta es ¿Que hacer para que de manera efectiva arranquemos el problema desde la raíz?
Estimados lectores la pregunta esta en el aire, espero sus respuestas.... 


1,2.http://www.beta.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=4098